PROCESO COLABORATIVO P.R.P (Preguntas – Respuestas- Propuestas)
Entornos seguros y saludables en referencia al empleo del ocio y tiempo
libre por las personas jóvenes.
Preguntas, respuestas y propuestas para afrontar el uso y abuso de sustancias y otras conductas de riesgo que generan dependencia en el marco de la promoción de la salud.
Preguntas que nos hacemos
Uno de los problemas actuales que presentan este uso o abuso es que cuando son tratadas, percibidas y usadas como un producto de consumo más, acaban perdiendo su consideración de sustancias de riesgo. El consumo de drogas no responde tanto a motivaciones personales como a factores de índole social, pues, en cierto sentido, se han convertido en un producto de consumo más, utilizado de forma recurrente por los jóvenes en su tiempo de ocio y diversión.
Así pues, ¿se ha normalizado el uso de drogas?¿de qué sustancias? ¿Se han banalizado sus riesgos? ¿Qué otras conductas que generan dependencia están presentes en el municipio?
Para entender y poder afrontar preventivamente este fenómeno es preciso dar respuesta a muchas preguntas, siendo algunas de ellas.
¿Cuál es el problema? ¿Qué piensan los/as jóvenes? ¿Qué piensan los adultos? ¿Cómo se produce? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cuándo?¿Dónde?¿ han cambiado las formas y formatos de uso de sustancias (ejemplo cigarrillos electrónicos y vapers)?¿Cómo afrontar este fenómeno? ¿Hay alternativas?¿Cuáles?¿Qué efectos produce el uso de drogas? ¿Qué personas pueden ser consumidoras de drogas? ¿A quién afecta el uso de drogas? ¿Qué riesgos conlleva el uso de drogas? ¿De qué dependen esos riesgos? ¿Cuál es su relación con las personas? ¿Por qué usan las personas las drogas sabiendo que conlleva riesgos? ¿Qué actitudes les llevan a la conducta de uso? ¿Cuál es la percepción de riesgo que tiene sobre ellas? ¿Conocen objetivamente sus riesgos? ¿Se ha normalizado el uso de drogas? ¿Se han banalizado sus riesgos?
Preguntas igualmente extrapolables a otras sustancias que si bien en el imaginario de la sociedad no las entiende como drogas, si tienen un impacto importante en la salud: uso de medicamentos sin receta médica o automedicados (especialmente ansiolíticos o relajantes musculares), uso de bebidas energéticas y otras.
E igualmente las conductas que generan dependencia como las apuestas, el
juego y el juego on-line y las nuevas dependencias al uso de las tecnologías de
información y comunicación y videojuegos.
Para dar respuesta a estas preguntas y otras que la ciudadanía se plantea desde su edad y roles representativos, afrontar y abordar estas situaciones desde un modelo integral de promoción de la salud que contemple actuaciones de control de la oferta y del uso en vía pública, de protección de los menores, de sensibilización y concienciación, sobre el impacto en la seguridad ciudadana y la convivencia, de prevención de uso y abuso y otros riesgos asociados atención a las personas que abusan, parece necesario realizar un proceso colaborativo que analice el contexto y los factores implicados en estas conductas y oriente sobre las medidas a adoptar que promocionen la salud pública, la educación en la convivencia, las relaciones positivas y el bien común.
Un proceso donde las personas jóvenes (14 a 25 años) y las adultas ( 30 a...) y sus familias planteen sus preguntas, respondan a las preguntas desde una perspectiva intergeneracional y juntos/as aporten sus propuestas para afrontar este fenómeno.
Objetivos
-
Conocer, identificar y analizar las características básicas y definitorias del fenómeno "conductas de riesgo en el uso de sustancias y otras".
-
Concreción de propuestas efectivas para la prevención de dependencias a sustancias y comportamentales en el marco de la promoción de la salud en el municipio de La Victoria de Acentejo desde los parámetros e indicadores del I Plan Insular de Drogodependencias y Adicciones (2015-2023).
-
Sensibilizar y concienciar a toda la sociedad del municipio sobre la realidad de las “conductas de riesgo en el uso de sustancias y otras comportamentales” por las personas jóvenes, sus riesgos asociados y el papel de los adultos , especialmente desde el ejercicio de la parentalidad positiva para educarles en salud.
-
Colaborar en generar estructuras operativas de ciudadanos/a clave promotores de salud jóvenes y adultos personas clave que, por su rol, sean capaces de convertirse en “promotores de salud” desde su ejercicio de ciudadanía activa, líderes y referentes entre iguales en los contextos educativos, comunitarios y relacionales
-
Colaborar en ampliar y/o generar nuevos espacios de encuentro, dentro del ámbito comunitario, para la coordinación y colaboración entre las diferentes instituciones y organismos capaces de incidir en la promoción de la salud y favorecer el diálogo intergeneracional.
-
Sumar con otros procesos participativos.
.png)